3. Conoce tu voz. El principio de su correcto uso.
El proceso de fonación parte de la aducción de las cuerdas vocales, que se aproximan para reducir o cerrar la glotis. Ahí nace la voz antes de poder escucharla. La contracción de los pulmones inicia el flujo de aire y establece la acumulación de presión debajo de la glotis. Cuando la presión subglótica excede un cierto umbral de presión, las cuerdas vocales se excitan en una vibración autosostenida. La vibración de las cuerdas vocales, a su vez, modula el flujo de aire glotal, que eventualmente se convierte en un flujo turbulento hacia el tracto vocal. (Estudio)
Para aducir los pliegues o cuerdas vocales (leerás ambos nombres en la literatura sobre la voz) trabajan en sinergia muchos músculos y articulaciones.

En el proceso de la fonación intervienen varios elementos, empezaremos por la laringe.
La laringe es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, es muy flexible. Gracias a esta flexibilidad podemos producir diferentes tonos y calidades vocales. Pero, la principal función de la laringe no es hablar ni cantar, es respirar y fonar. El canto y el habla son inventos del ser humano, por eso, en los registros altos la laringe encuentra una resistencia y se cierra de forma intuitiva. Conocer sus movimientos asociados a la deglución y a la respiración nos ayudará a adquirir estrategias para cantar las notas altas o modificar su estructura.
La laringe puede moverse en tres dimensiones. Se mueve hacia arriba, delante y abajo mediante la articulación de los cartílagos.
Aquí estarían los cartílagos únicos que serían:
- Tiroides
- Cricoides
- Epiglótico
Y los pares:
- Aritenoides
- Corniculados
- Cuneiformes
Los cartílagos acabados en -oides son de tipo hialino y se pueden articular. Esta articulación la permite las membranas que los unen. (Imagen 1)
Todos estos cambios en sus movimientos pueden modificar la calidad de nuestra voz. Adjunto un enlace a un video en tres dimensiones realizado por la universidad de Lyon donde detalla de una forma muy visual todas las partes de la laringe y sus articulaciones. Recomiendo ver los 6 videos para una comprensión general pero completa de este increíble órgano.
Se ha demostrado que todas estas propiedades mecánicas producen diferentes fuentes de voz, los estudios mostraron que las cuerdas vocales tienen un comportamiento no lienal en sí, es decir, que según por dónde se miren tienen una forma u otra. Aún es un misterio que comportamiento mecánico de las propias cuerdas producen ciertos sonidos. (estudio)
Concepto de Body Mapping
¿Por qué es importante saber todo esto?
Para poder aplicar el Body mapping sobre nuestro instrumento. Observar estos cambios y sentirlos nos ayudan a modular nuestra voz, ya que desarrollaremos la capacidad de sentir estos movimientos y asociarlos a una calidad de voz, a un sonido concreto.
El Body Map es una herramienta para identificar movimientos que limitan nuestro cuerpo y que dificultan la ejecución musical. Se enfoca en la calidad del movimiento en el cuerpo y no en la técnica especifica del instrumento. Es una forma de conectar el cerebro con partes de nuestro cuerpo de la que no somos conscientes. Esta visualización y atención en nuestra laringe nos permitirá crear conexiones neuronales y ser cada vez mas conscientes de nuestro cuerpo y concretamente de nuestra laringe y tracto vocal.
Los músculos extrínsecos de nuestra laringe también intervienen en la calidad de la fonación, los trapecios, esternocleidomastoideo, etc. Son músculos que deben estar relajados y no interferir en la fonación. Debemos ser conscientes de ellos para mantenerlos relajados y que no produzcan cierre y constricción. No significa que tengamos que estar super relajados para fonar. Hablar y cantar es una actividad exigente y requiere de tono muscular; pero una mala postura de los hombros y una tensión excesiva de estos músculos, puede ocasionar desgaste y constricción.
Resonadores
Otro elemento a tener en cuenta son los resonadores, estos son los espacios vacíos que amplifican el sonido. También llamado «Tracto Vocal». Son nuestros ecualizadores naturales. Estas estructuras huecas y blandas también se mueven, son flexibles y adquieren diferentes formas anatómicas. Estas formas pueden cambiar la calidad de nuestra voz. Podemos modificar estos espacios con cambios en la posición de la laringe, lengua, velo del paladar, mandíbula y labios. Cada posición se traduce en una calidad vocal diferente. El modelo Estill Voice refiere varias calidades vocales diferentes. Hay tantas opciones en la voz como cambios en las estructuras anatómicas tanto en nuestra laringe como en nuestro tracto vocal.

Personalmente me ayudó muchísimo estudiar anatómicamente la laringe, ya hacía ciertos sonidos con mi voz y no sabía cómo. Ahora puedo modificar las estructuras a mi conveniencia y me sirve para ser consciente de cuando mi voz no fluye adecuadamente lo que puede llevar a provocar nódulos, disfonía y afonía.
La voz es una función en la que intervienen tres elementos: el aire, la fonación y los resonadores. No he tratado el aire porque lo trataré en otro articulo ya que es un tema profundo y de vital importancia en el correcto uso de la voz.
Y para terminar, he creado una nueva edición de mi taller «Desencadena Tu Voz». Es totalmente gratuito y puedes descargarlo aquí. Te daré algunos claves y ejemplos para mejorar tu voz y sentirte mas seguro a la hora de cantar.
Gracias por leer.
Macarena